El diseño
de investigación constituye el plan general del investigador
para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de
investigación. El diseño de investigación desglosa las estrategias básicas que
el investigador adopta para generar información exacta e interpretable. Los
diseños son estrategias con las que intentamos obtener respuestas a preguntas
como:
1. Contar.
2. medir.
3. describir.
El diseño de investigación estipula la estructura
fundamental y especifica la naturaleza global de la investigación. El diseño de
la investigación supone, así, especificar la naturaleza de las comparaciones
que habrían de efectuarse, esta pueden ser:
1. entre
dos o más grupos.
2. De
un grupo en dos o más ocasiones.
3. De
un grupo en diferentes circunstancias.
4. Con
muestras de otros estudios.
Clasificación
de los estudios de investigación
Diseño
experimentales. En ellos el investigador desea comprobar los
efectos de una intervención específica, en este caso el investigador tiene un
papel activo pues lleva a cabo una intervención.
Diseño
no experimentales. En ellos el investigador observa los
fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo.
Estudio
cuantitativo. Tienden a ser altamente estructurados de
modo que el investigador específico del diseño antes de obtener un solo dato.
Estudios
cualitativos. Es más flexible permite e incluso estimula
la realización de ajustes, a fin de sacar provecho a la información reunida en
las fases tempranas de realización.
Diseño
transversales. Implica la recolección de datos, en un solo
corte en el tiempo.
Diseño
longitudinales. Reúnen
datos en dos o más momentos. Es recomendable para problemas de investigación
que involucran tendencias, cambios o
desarrollos a través del tiempo.
Estudios de cohorte. Se
examina un determinado fenómeno en el curos del tiempo a una particular
subpoblación, por lo general de población o cohorte de determinadas edades.
Estudios
de segmentos. Son estudios longitudinales en los cuales se
interroga dos o más veces a una misma muestra de sujeto.
Estudios
de seguimiento. Estudian dos o más momentos a los mismos
sujetos, quienes por lo general han recibido un tratamiento o comparten una
particular característica de interés, el seguimiento persigue, así, estudiar su
desarrollo subsecuente.
Diseños
retrospectivos. Aquí el investigador observa la
manifestación de algún fenómeno e intenta identificar retrospectivamente sus
antecedentes o causas.
Los
estudios prospectivos. Se inician con la observación de ciertas
causas presumibles y avanzan longitudinalmente en el tiempo a fin de observar
sus consecuencias. La investigación prospectiva se inicia en lo común, después
de que la investigación retrospectiva ha producido evidencia importante
respecto a determinadas relaciones causales.
Para hacer estudios descriptivos hay que tener en cuenta
dos elementos fundamentales:
1- Muestra
2- Instrumento
Los sujetos sobre los que se mide y las medidas:
Fiabilidad
Validez: sensibilidad y especificidad
1. Validez
interna
2. Validez
externa
Por otra parte hay que seleccionar a los sujetos para que
la muestra sea representativa de la población.
Casos
clínicos. Estudian casos concretos, por ejemplo, medir el grado
de ansiedad a la entrada del hospital, en pacientes para cirugía, en el post
quirúrgico, se medirá el grado de dolor y luego se correlaciona
estadísticamente, así se comprobara si los más ansiosos son los que representan
más dolor.
Variable. Es
cualquier característica, factor, cualidad o atributo a estudiar.
Ejemplo en la variable sexo.
Varones……….1
Hembras……… 2. Significa ser distinto al sexo 1.
Condiciones
para afirmar relaciones causales.
Hay condiciones que se deben cumplir para decir que una
variable es causa de otra.
1. Cauda
debe de proceder a la otra en el tiempo.
2. Existencia
de una relación empírica (estadística) entre la causa y su efecto, de modo que
cuando varia una, también la otra varia.
3. Ausencia
de otras variables que puedan explicar el efecto. (no hay otros factores que
puedan explicar)
Ejemplo. A causa b, no ay otras causas
c, d, e, f,… que puedan explicar b.
Tipos
de variables
Variable
independiente o manipulada
Es la causa, el antecedente, la manipulada, es la
clasificación predictoria, es decir independiente al no depender de otra causa.
Variable independiente:
1. Mide
( clasifica sujetos)……..estudio observacional
2. Manipula
(interviene)………..estudios experimentales
Ejemplo. Tabaco…….grupo humano………..
Variable
dependiente o de criterio
Es el efecto, la consecuencia, la medida, es predecible y
es medible, depende de otra variable.
Con la variable dependiente, los resultados son medidos,
es la que busca instrumentos para medir, aplicar los instrumentos al sujeto, o
población.
Variable
experimental y contaminadora. Son variables
independientes, también llamadas secundarias, en la variable experimental el
investigador manipula o interviene en la variable. Por eso se deben eliminar.
Clasificación
de los diseños de investigación
Finalidades del diseño.
Teórica. Para dar respuesta a preguntas de investigación.
Práctica. Para controlar la variable.
El diseño de investigación como control de varianza
Principio
de Max-Mincon
1. Maximizar
la varianza sistemática
2. Minimizar
la varianza error. Para ello se deberá elegir un grupo homogéneo de sujetos
para el estudio.
3. Controlar
la varianza sistemática o secundaria. Para ello se deberá eliminar fuentes de
error que contaminen, el objetivo es lograr sujetos con las mismas condiciones.
Estructura
de trabajo de investigación. Elementos de una propuesta
Un trabajo de
investigación debe contener los siguientes y seguir la estructura que se
desarrolla a continuación.
1- Titulo
2- Resumen
3- Índice
·
Presupuesto
·
Resúmenes de los curricula vitae de los
investigadores.
·
Recursos, equipos e instalaciones físicas
4. Objetivos
específicos, la pregunta a investigar.
5. Significación.
Estudios preliminares y competencia de los investigadores.
6. Métodos
7. Consideraciones
éticas
8. Bibliográfica
Titulo
Debe ser claro, sencillo, especificar las variables
fundamentales del estudio, la población a estudiar y en caso de ser estudio
experimental, el tipo de diseño. Normalmente se redacta cuando está
desarrollada la propuesta, es justo con el resumen la primera parte en la que
se van a fijar los evaluadores.
Resumen
El resumen de una propuesta de investigación es similar a
la de un artículo de investigación, solo que no aporta datos, ni conclusiones.
Objetivos
específicos.
La pregunta a investigar ha de ser clara, precisa,
concisa y relevante.
Significación.
Es la razón por la que a juicio de los autores, el
estudio merece la pena realizarlo. En el proyecto FIS se llama relevancia y
quiere decir que va aportar la investigación al mundo científico.
Métodos
Aparece la población, el diseño, variables, definición
operacional de las variables, fuente de datos, análisis de datos, limitaciones
y dificultades del estudio, debe contener:
·
Generalidades del diseño: marco conceptual,
naturaleza del control
·
Sujetos del estudio, criterios de inclusión,
exclusión, diseño para muestrear y planes para reclutar sujetos.
·
Mediciones
·
Planes de pruebas previas
·
Cuestiones previas
·
Cuestiones estadísticas
·
Control de calidad y gestión de datos
·
Calendario y organigrama
Consideraciones
éticas
Analizar si lo investigado es posible éticamente, lo
mejor será someterlo a un comité de ética.
Biografía
Al final del trabajo de investigación deberá reseñar la
biografía utilizada y consultada para llevar a cabo la realización del
mismo.
Biografía
Rolda, Como hacer un proyecto de investigación.
Universidad de Alicante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario