sábado, 9 de noviembre de 2019

Diario reflexivo – segundo encuentro 20 de Octubre 2019 y EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN



En este segundo encuentro iniciamos con una retroalimentación de la clase anterior, luego observamos y leímos la siguiente frase reflexiva “Si quieres enseñar latín a Pedro
Ante todo tienes que conocer a Pedro y en segundo lugar conocer latín“.
 Ésta fue socializada por las y el participantes de la clase. Seguimos con algunas preguntas necesarias para el arranque de la clase tales como: ¿Qué es investigar?,¿cuál es nuestra forma de conocer?,¿ como estamos estructurados para conocer la realidad?,¿Qué importancia tiene realizar análisis de problemas concretos?,¿ describir y explicar es lo mismo?, ¿ Con qué metodología desarrollamos los proyectos de investigación?, ¿Quién es el sujeto de cambio o de transformación?, ¿Cómo  relacionamos participación y organización en los proyectos de investigación? Y cada una de esas preguntas fue socializada por todos y aclaradas por la maestra. Seguimos con la exposición del grupo 1 con el tema: La investigación social cuantitativa, seguido  de esta se hicieron algunas aportaciones relacionadas con el tema.

Continuamos con una reflexión titulada “La culpa es de la vaca “. De ahí salimos a almorzar y cuando regresamos vimos una película titulada” Estrellas en la Tierra”  de esta vimos la primera parte y continuamos con los pasos para la elaboración de un proyecto de investigación, luego vimos las etapas o momentos de la investigación educativa que son: Diagnostico de la realidad a investigar, Planificación de la investigación, Ejecución de la investigación, Evaluación de la información.
Por último la maestra  asignó la tarea de realizar y entregarle para el próximo encuentro la primera parte del anteproyecto.



 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

Preguntas:
1.    El conocimiento basado en la recogida sistemática de datos y su análisis es una…
a.    Opinión
b.    Investigación
c.    Experiencia personal
d.    Tradición
2.    Una teoría, generada y verificada por la investigación, es útil porque…
a.    proporciona una explicación sencilla de las relaciones observadas.
b.    Da cuenta de la evidencia anterior.
c.    Es suficientemente generalizable como para abarcar muchos casos individuales y manifestaciones.
d.    Todo lo anterior es correcto.
3.    La investigación…
a.    Es el uso de métodos sistemáticos y explícitos y de razonamiento lógico que pueden analizarse críticamente.
b.    Se limita a los procesos de medición y análisis estadísticos.
c.    Depende de las características personales del investigador.
d.    Se caracteriza por ser incuestionable o absoluta, no admite dudas.
4.    La investigación cuantitativa y cualitativa son similares en…
a.    El papel del investigador.
b.    El tipo de estudios.
c.    Las concepciones del mundo.
d.    El énfasis de los datos empíricos.

Las afirmaciones de los ítems 5 a 7 hacen referencia a diferentes tipos de investigación. Empareje cada una de las afirmaciones  con el tipo de investigación.
a.    Investigación básica
b.    Investigación aplicada.   ( 7 )
c.    Investigación evaluativa.   ( 6  )
d.    Investigación-acción.   ( 5 )

5.    Pone a prueba teorías y explica relaciones en las ciencias físicas, sociales y de la conducta. ( d )
6.    Evalúa el mérito o valor de una práctica concreta en una situación determinada. ( c )
7.    Pone a prueba la utilidad de las teorías científicas en un campo determinado.
 (b)
8.    El conocimiento abstracto más general se deriva de la…
a.    Investigación evaluativa de un programa.
b.    Investigación aplicada en un campo determinado.
c.    Investigación básica en las ciencias física, sociales y de la conducta.
d.    Investigación educativa.
9.    Una explicación  -es decir, un enunciado de relaciones entre casos particulares  es un amplio conjunto de situaciones – no es una…
a.    Teoría
b.    Ley científica
c.    Generalización analítica
d.    Opinión de un experto.
10. La investigación educativa no está condicionada por…
a.    Las restricciones éticas y  legales.
b.    La dependencia de una metodología.
c.    Las dificultades metodológicas.
d.    La complejidad de las actividades de las personas.

Problemas aplicados
A  continuación se presentan algunos ejemplos de resultados de investigaciones.             ¿Para qué pueden servir esos resultados?  Elija una de las siguientes respuestas y explíquela. Puede haber más de una respuesta correcta.
a.    Para influir en el modo en que el lector analiza o percibe un problema.
 (1)
b.    Para favorecer las tomas de decisiones que lleve a la acción. ( 2 )
c.    Para generar nuevos temas  o problemas de investigación. ( 2 )
1. Un profesor lee las conclusiones de una investigación que afirma que los niños de hogares desestructurados manifiestan en el colegio un mayor número de conductas disruptivas que los que proceden de hogares estructurados. (a)
2. Un estudio informa que una prueba de comprensión lectora para los cursos de 1º a 4º se ha valido en los alumnos de 1º y 2º pero no en los de 3º y 4º. (B y c)
3. Un investigador en historia de la educación observa que un estudio bien conocido sobre la organización de las escuelas públicas entre los años 1900-1950 se interrumpió por una sentencia  de las Corte Suprema  de 1954 sobre “separado pero igual “. (c)
4. Un director de un colegio comprueba, a través de los resultados de una encuesta, que los padres de sus alumnos no entienden ni el nuevo boletín de notas ni la escala de evaluación. (b)
5. Un responsable de planificación curricular diseña un estudio piloto para ayudar a los profesores de educación de adultos a enseñar estrategias de lectura. Los resultados de una muestra representativa de los profesores sugieren que se revise el estudio de modo que incluya un fundamento teórico, una especificación clara del tipo de estudiante que debe beneficiarse de las estrategias y técnicas alternativas para responder a las dificultades que se les presenten a los alumnos. (c)
6. La investigación previa indica que el sistema escolar ha sido una organización estructurada con una autoridad jerarquizada. Un administrador escolar recuerda que varios inspectores y directores han observado numerosos rasgos de conductas autónomas por parte de profesores y equipos directivos de centros escolares aunque no haya estudios empíricos que avalen estas apreciaciones. (b)  


Ejercicios de evaluación
CRAFT DESAFIO
Preguntas:
1.    La investigación experimental contiene todas las características  siguientes excepto…
a.    Un grupo de control o de comparación.
b.    Asignación aleatoria de sujetos.
c.    Entrevistas intensivas a los sujetos.
d.    Manipulación de sujetos.
2.    Los diseños semiexperimentales difieren de los diseños experimentales en:
a.    El grado de control.
b.    El empleo de grupo de comparación o control.
c.    La asignación aleatoria.
d.    La a y la c son correctas. 
3.    En la investigación no experimental el investigador puede hacer todo lo siguiente excepto:
a.    Hacer inferencia de una muestra a una población.
b.    Describir las condiciones existentes.
c.    Establecer relaciones causa-efecto.
d.    Predecir un fenómeno a partir de otro.
4.    Un estudio etnográfico se puede clasificar como…
a.    Fenomenológico.
b.    No interactivo.
c.    Interactivo.
d.     Teoría fundamentada.
5.    En una investigación correlacional los investigadores estudia…
a.    Las condiciones existentes de una manera descriptiva.
b.    Relaciones causa-efecto.
c.    El mismo suceso en dos momentos en el tiempo.
d.    El grado de relación entre dos fenómenos.
6.    Las observaciones estructuradas están en la misma categoría que…
a.    La investigación aplicada.
b.    La investigación descriptiva.
c.    La investigación evaluativa.
d.    Ninguna de las anteriores.
7.    Las técnicas cualitativas de recogida de datos se distinguen de las técnicas cuantitativas por…
a.    El diseño de investigación utilizado.
b.    La función de la investigación.
c.    El empleo de palabras en lugar de números.
d.    El suministro de resultados más significativo 
8.    La investigación fenomenológica a menudo se caracteriza por...
a.    Entrevistas intensivas.
b.    Notas de campo abundantes.
c.    Hipótesis claramente definidas.
d.    Observaciones no intrusivas.
9.    El resumen de un artículo contiene…
a.    Una descripción completa de los sujetos.
b.    Recomendaciones para estudios posteriores.
c.    El propósito del estudio.
d.    La a y la c son correctas.
10. La sección de metodología de un artículo de investigación cuantitativa contiene...
a.    Sujetos, materiales,  pruebas.
b.    Participantes, pruebas, procedimiento.
c.    Sujetos, pruebas, análisis de datos.
d.    Participantes, sujetos, procedimientos.
11. En la investigación cuantitativa la hipótesis sigue a…
a.    El problema de investigación.
b.    La revisión de bibliografía.
c.    La introducción.
d.    El resumen.
12. El propósito de la sección de metodología en los estudios cualitativos es…
a.    Proporcionar un contexto general para el estudio.
b.    Resumir el diseño del estudio.
c.    Mostrar como el investigador hará las interpretaciones.
d.    Presentar el enfoque del estudio.

Problemas aplicados
1.    Clasifique cada estudio descrito a continuación con respecto a su diseño de investigación: experimental, no experimental, cuantitativo o cualitativo. Puede ser válido más de un tipo.
a.    Una investigación piloto de la validez del test de la brazada en el estilo de espalda para identificar problemas en los nadadores. Diseño no experimental cuantitativo.
b.    Una comparación del efecto de dos programas de lectura en clases de cuarto curso en Kalamazoo. Diseño experimental cuantitativo.
c.    Una investigación de la estructura de las actitudes de los alumnos universitarios. Diseño no experimental cuantitativo.
d.    El efecto de recompensas extrínsecas en la motivación de niños asignados de forma aleatoria a grupos de juego. Cualitativa.
e.    una encuesta sobre las actitudes de los directores hacia la negociación colectiva. Diseño no experimental cuantitativa.
f.     Un estudio de la efectividad relativa de diferentes técnicas de orientación que han utilizado los orientadores  durante los últimos cinco años. Cualitativa
g.    Una investigación de la diferencia de asistencia entre dos institutos con diferentes estilos de dirección. Diseño no experimental cuantitativa.
h.    Un estudio postest del efec6to de frases humorísticas en la comprensión de dos grupos de niños. Cuantitativa no experimental.
i.       Un estudio del significado de la paga  extra por mérito  para los profesores. Cualitativo.
2.    Lee un artículo de investigación cuantitativa e identifique las frases que correspondan a las secciones estándar citadas a continuación.
a.    Resumen: investigación, métodos, investigación cualitativa, triangulación.
b.    Introducción: métodos cualitativos, investigación, científica, triangulación de datos, ciencias sociales, la metodología y la múltiple.
c.    Enunciado del problema de investigación: aspectos que debemos tener en consideración desde el punto de vista del método para poder realizar una triangulación entre una aproximación cuantitativa y una cualitativa.
d.    Revisión de la bibliografía: Aldo Vera Calzaretta Psicólogo, Escuela de Salud Pública. Universidad  de Chile, Santiago Chile.
Recibido; 2 de Marzo de 2005/Aceptado: 25 de Marzo de 2005.

e.    Enunciado de las hipótesis de investigación: Se estableció la hipótesis de que aproximación cualitativa es que como la realidad se construye socialmente, se espera que los individuos cumplan con diversas características que los hagan homogéneos a los ya seleccionados para el estudio cuantitativo.
f.     Sujetos: La muestra representativa del universo o población de trabajadores de una empresa de servicios que cuenta con 1,590 trabajadores. Los hallazgos de la muestra fueron 279 casos.

g.    Instrumentos/pruebas: Se produjo un rango entre 7 y 20 entrevistas.

h.    Procedimientos: Las pruebas fueron suministradas a los trabajadores por medio de la integración a través del diálogo.

i.      Resultados: Para los trabajadores la calidad de vida como fue definida a priori desde una perspectiva cuantitativa, no sea la misma que se encuentre desde una percepción subjetiva de los trabajadores, encontrándose otras dimensiones que complementan la concepción inicial por nosotros definida. También es posible que den cuenta de la dinámica en la relación contenido del puesto de trabajo y calidad de vida del trabajador, la que no puede ser capturada desde una aproximación cuantitativa.

j.      Discusión, implicaciones, conclusiones: Se ha querido ilustrar, en términos simples, como llevar a cabo la triangulación metodológica. Se ha optado por intentar una forma que busque acercar los métodos a una pregunta práctica más que desarrollar una acabada revisión conceptual y epistemológica respecto de los métodos. Estamos conscientes que existen aspectos no abordados y que actualmente están en el debate cualitativo y cuantitativo. De igual modo, esperamos que, como una primera aproximación, sea de utilidad a qui9enes estén interesados  en utilizar nuevas formas de investigación como las señaladas.
3.    Lee un artículo de investigación cualitativa e identifique las secciones principales:
-          La investigación cualitativa, sus aplicaciones y documentación.
Ángel Borrego Huerta Borrego.
Revista española de documentación científica 1999, vol. 22 núm. 2, p. 139-156, 1999.
a.    Introducción: se intenta determinar cuáles son las técnicas cualitativas concretas que pueden ser útiles en el desarrollo de investigaciones en biblioteconomía y documentación, que temas son más susceptibles de ser abordados desde una óptica cualitativa, y si existe una correlación entre la técnica empleada y el tema tratado.    




No hay comentarios:

Publicar un comentario